![]() |
Parte de los ponentes del Encuentro Nacional por la Primera Infancia |
COPERA Infancia participó del encuentro nacional “La Primera Infancia en la agenda de las autoridades locales”, organizado por la Red de Municipalidades Urbanas y Rurales del Perú - REMURPE el 27 de noviembre del 2014.
De las cuatro mesas de trabajo, COPERA Infancia participó de la mesa "Maltrato Infantil en el país y sistemas de prevención a la infancia y a la mujer" junto al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - MIMP y la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo – Ucayali .
Elena Velaochaga, presidenta de COPERA Infancia, presentó el proyecto "Comunidades dicen NO a la violencia" que busca disminuir la violencia infantil en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Loreto y Ucayali. En esta mesa también estuvo como expositor Fernando Bolaños, viceministro de Poblaciones Vulnerables del MIMP con el tema "Maltrato infantil en el país y sistemas de prevención" y Freddy Soplapuco Sosa, Sub Gerente de Desarrollo Social de la Municipalidad Provincial de Coronel Portillo – Ucayali, presentó la experiencia de trabajo sobre protección de su provincia.
Al final del encuentro, alcaldes de las Municipalidades miembros de REMURPE, funcionarios municipales, nuevas autoridades recientemente electas e instituciones públicas y privadas involucradas con la primera infancia, suscribieron la denominada "Propuesta a los Gobiernos Locales en beneficio de la Primera Infancia en su localidad". Sobre el tema del maltrato infantil se señala:
Una cuarta mesa trató el tema del maltrato infantil y los sistemas de prevención a la infancia y a la mujer, temas muy relacionados con nuestra intervención en la primera infancia, ya que el maltrato y la violencia no favorecen al desarrollo emocional del niño y afecta gravemente su desarrollo posterior. Sin embargo, existe en nuestra sociedad una tolerancia cultural a la violencia, es sentido común castigar al niño para su aprendizaje, por lo que revertirlo es bastante complejo. Con la finalidad de avanzar también en una intervención articulada en este campo se proponen algunos temas de agenda para los gobiernos locales hoy:
- Es consenso y política de Estado que todo niño debe crecer en el seno de una familia saludable, feliz y con derechos. Es responsabilidad del Estado defenderlo y promoverlo.
- La intervención exige cambios profundos en todos los actores, el Estado, la sociedad y la misma familia.
- Las desigualdades y la falta de empleo e ingresos, de este modelo económico produce estrés y por lo tanto, este se encuentra en el trasfondo de la desigualdad y de la violencia en los padres y de estos con los niños/niñas.
- Se requieren programas que atiendan esta situación y necesidades de los niños y sus padres. Estos deben ser integrales e interactivas.
- Esta integralidad requiere niveles de articulación entre los tres niveles de gobierno, ya que existen competencias compartidas y muchas solo corresponden a órganos de nivel nacional.
- Se requiere de un alto contenido de información sobre los niños y sus características muy particulares, ya que esto genera también violencia
- Necesidad de un protagonismo de los adolescentes y de las mujeres en estos programas
- COMUDENA, tiene limitaciones para un servicio especializado
- La DEMUNA es la llamada a intervenir prioritariamente en este campo en el nivel local.
- Los Centros de Emergencia Mujer, es otro de los Servicios y funcionan especialmente en las municipalidades provinciales.
La propuesta completa se encuentra a su disposición en: http://www.remurpe.orhttp://www.remurpe.org.pe/propuesta-a-los-gobiernos-locales-en-beneficio-de-la-primera-infancia-en-su-localidad/