martes, 25 de febrero de 2014

Encuentro Nacional de Redes en Favor de la Infancia


04 de Julio del 2011

El encuentro se dará en el auditorio de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya el 12 de julio de 9am a 6pm




COPERA infancia a partir de su experiencia como un colectivo, identifica a las redes interinstitucionales como una estrategia para hacer frente a la problemática social, cultural, política y económica que afecta directa o indirectamente a la infancia. Estas redes resultan de asumir la situación de la infancia como un asunto común y de interés superior dentro de cualquier agenda política.
Actualmente se presenta un escenario altamente favorable para la infancia, por variados motivos, las agendas de muchos actores claves en la política y el gobierno han señalado su decisión de apoyar políticas y programas a favor de la infancia, la existencia de variados medios y mecanismos de inversión descentralizados, la demanda de un crecimiento económico con mayor equidad e inclusión social entre otras nos plantea el reto a las diversas instituciones de un mejor posicionamiento y una claridad en el rol que pueden jugar en los próximos años.
Asimismo, se sabe que  en el país existen variadas redes constituidas con el fin de trabajar a favor de la niñez en el nivel distrital, regional y nacional, sin embargo estas se encuentran dispersas, con variadas fortalezas, debilidades, logros y proyecciones, siendo  necesario reconocerlas e identificar  de manera conjunta los retos y que a través de una agenda común se pueda lograr un accionar de mayor impacto ante los nuevos desafíos que plantea las diversas  infancias en el país y este nuevo contexto socio-político.
COPERA Infancia emprendió desde marzo el Diagnóstico Situacional de las Redes a Favor de la Infancia, instaladas en Cajamarca, Huancavelica, Ayacucho, Loreto, Cusco, Junín y Lima, y pretende  dar  cuenta de las tendencias, las fortalezas, debilidades, proyecciones encontradas y que permita la construcción de una agenda común entre las redes mencionadas.
Por ello se  ha previsto promover el Encuentro Nacional de redes de apoyo a la Infancia: “Roles y Desafíos de las redes que tiene como objetivo lo siguiente:
OBJETIVO GENERAL 
Aproximarnos a una agenda común que oriente acciones conjuntas  entre  redes y/o colectivos en favor  de la primera infancia.
OBJETIVO ESPECIFICOS:
Promover el intercambio y acercamiento de los miembros de las redes
Presentar los resultados del diagnóstico situacional de las redes y/o colectivos de apoyo a la infancia en siete regiones del país: Lima, Cusco, Loreto, Huancavelica, Ayacucho Cajamarca y Junín.

Contar con los aportes de los especialista en redes interinstitucionales en la identificación de roles y desafíos en el contexto actual.

Construir una posible agenda para las redes o colectivos que trabajan a favor de la infancia.

PARTICIPAN:
·         Red Regional de Primera infancia-Cusco
·         Coordinadora de los Derechos del Niño y el Adolescente- CODENI Cusco
·         Red Regional de Primera Infancia-Arequipa.
·         Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza-Comisión infancia Cajamarca
·         Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza-Comisión Infancia Huancavelica.
·         Comité Multisectorial de Desarrollo Integral de Yauli- COMIUDY
·         Consejo Regional por los Derechos de las Niñas, niños y Adolescentes-CREDNA- Ayacucho.
·         Red por la Calidad Educativa-Comisión Infancia-Ayacucho
·         Red para la Prevención y Atención de la Violencia Familiar, Sexual y de Género de Loreto- CHS
·         Red Nacional de Promoción a la Infancia-Lima
·         Coaliación por el Derecho a Jugar-Lima
·         Asociación de Promotoras de Educación Inicial

80 años de la Educación Inicial en el Perú

02 de Julio del 2011
Celebración de los 80 años de la Educación Inicial en el Perú
Logros alcanzados

                           
La experiencia de esta celebración a través de las estrategias de la Mesa de Diálogo (transmitida a 7 regiones), “Juguemos en los parques y plazas” (a nivel nacional) y la Feria “Jugando aprendo” (Lima) ha permitido identificar logros y retos, a partir de los cuales se podrá organizar otras actividades, con el objetivo de que los peruanos sigamos trabajando unidos en favor de la educación y bienestar integral de la primera infancia de nuestro país y el Grupo impulsor se compromete en impulsarlo.

Logros

1) priorización del niño como eje central de todas las actividades.-

Se partió de un enfoque que considera al niño como sujeto de derechos, lo cual se reflejó en todas las actividades, donde se tomó en cuenta el respeto a sus características y necesidades, mediante acciones que brindaron seguridad en el desarrollo del juego libre.  Se debe continuar impulsando propuestas e iniciativas a favor de la primera infancia, que consideren al niño como protagonista y no desde la perspectiva profesional del adulto.     

2) un referente de trabajo colectivo y consenso entre estado y sociedad civil.-

La unión de las diversas entidades que se agruparon como Grupo Impulsor para aportar ideas y conocimientos, ha sido un hermoso ejemplo de compañerismo, creatividad, trabajo especializado y entrega, enfocando todos los esfuerzos hacia una única finalidad: promover la importancia de la educación inicial y el juego como estrategia pedagógica, contribuyendo así al bienestar y desarrollo de nuestra primera infancia.   Gracias a ello, todas las actividades tuvieron resultados exitosos, creándose además un clima de mutua confianza y de satisfacción por el trabajo realizado. Es importante que este espíritu de esfuerzo conjunto del Grupo Impulsor se mantenga, se promueva y se multiplique.

3) identificación del juego como actividad pedagógica, movilizadora e integradora.-

Las actividades realizadas en parques, plazas y otros espacios públicos demostraron que jugar no sólo es un derecho del niño, sino también una importante estrategia de aprendizaje.  El juego  permite desarrollar  las capacidades y potencialidades de los niños, preparándolos mejor para  el aprendizaje futuro.
La naturaleza creativa de estas actividades permitió movilizar voluntades, logrando la colaboración y participación masiva de las familias en un ambiente agradable, divertido y espontáneo. Es vital continuar promoviendo actividades que resalten el valor pedagógico del juego,  involucrando a docentes, autoridades, padres y niños.

4) recuperación de parques y plazas para los niños con el apoyo de autoridades locales.-

A nivel nacional y desde la diversidad de propuestas de cada región, se reafirmó la importancia de recuperar los parques y plazas como espacios de encuentro, diversión y aprendizaje para niñas, niños y adultos. Cabe resaltar la colaboración de los distintos gobiernos locales, que brindaron su total apoyo para la realización de las actividades programadas en sus jurisdicciones.  Muchas autoridades se comprometieron a recuperar e implementar nuevos espacios públicos para el juego, manifestando su interés de realizar más experiencias similares.  Se debe sistematizar y difundir la experiencia de modo que las autoridades locales de todo el país cuenten con información y acompañamiento para su implementación.

5) difusión de un mismo mensaje a través de distintos voceros y medios de comunicación.-

La difusión de un mismo mensaje a través de diferentes voceros del Grupo Impulsor fue vital para conseguir una comunicación unificada.  Así, cada vocero pudo impactar en el Medio más cercano o afín, lográndose transmitir masivamente la importancia de la educación inicial, la convocatoria a las actividades programadas y los objetivos trazados.  Asimismo, se comunicó que el bienestar, desarrollo y felicidad de la primera infancia es una responsabilidad compartida.  Resultó fundamental la difusión virtual a través de las redes sociales, que multiplicaron el alcance de la comunicación a nivel nacional e internacional. Se requiere afianzar el interés y compromiso de los medios masivos para seguir difundiendo la importancia de la educación inicial,  el juego como derecho y estrategia de aprendizaje y todos los aspectos relacionados con el bienestar integral de la primera infancia. 

Espacios de Interaprendizaje


06 de Enero del 2011
Fuente: COPERA Infancia
COPERA Infancia es una comunidad de aprendizaje donde sus miembros aprenden unos de otros con la finalidad de mejorar sus prácticas en favor de la infancia del paí­s. Desde 2007 junto con Escuela para el Desarrollo se ensayaron formas de lograrlo. Empezamos con pasantí­as y luego con sistematizaciones construidas con los aportes y reflexiones de la mayor parte de los miembros de COPERA Infancia. Finalmente construimos historias breves que podían graficar y humanizar las diversas situaciones de los niños y niñas en el proceso de las transiciones del hogar a la escuela.

En el 2010 empezamos a identificar nuestros principios, tomando en cuenta los aportes metodológicos de la gestión del conocimiento, impulsada por la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Construimos historias suscitadas de las experiencias particulares de cada proyecto lo y de los participantes, descubrimos principios comunes que nos permitían definir con mayor precisión nuestra identidad institucional.

Para lograrlo se realizaron cuatro reuniones con la participación de las nueve instituciones y tres proyectos asociados a COPERA Infancia. Las primeras reuniones buscó explicitar principios subyacentes en las experiencias, para tal efecto se propuso la formulación e intercambio de historias como base para identificar mensajes clave y principios. Esta metodología permitió que las integrantes del colectivo evoquen historias que más les ha impactado o hecho sentir orgullosos, se enriquezcan con otras historias y encuentren puntos de semejanza, sea por los personajes que evocan, por las situaciones que vivieron o por las lecciones que aprendieron de dichas experiencias. Sintieron también que el principio formulado no respondió a meras abstracciones sino era producto de una realidad vivida.

Las otras reuniones fueron para consensuar los principios que guiarán en esta etapa de COPERA infancia. Se entiende que estos principios serán revisados periódicamente por el colectivo. Siguiendo las recomendaciones de gestión del conocimiento, la comunidad se ha propuesto seguir aprendiendo de cada uno de las experiencias de sus miembros, puesto que reconocemos  que "siempre habrá algo que aprender del otro". Se ha establecido temas de interfaz sobre los cuales se "destilará" saberes prácticos frente a una situación concreta en el marco de la educación y cuidado de los niños menores de 8 años.

Lo invitamos a seguir los aprendizajes y reflexiones del colectivo, esperamos sus comentarios, sugerencias a los temas que hemos programado.


La programación es la siguiente:

N.º
Eje temático
Responsables
1
Ambientes de aprendizaje
Caritas Graciosas- Warmayllu
2
Promoción y vigilancia comunitaria para garantizar los derechos de la infancia
Kusi Warma, Ichispalla e INFANT
3
Participación Infantil /Participación social
IPROMIF,  Ser y Decir, Acción y Desarrollo
4
Trabajo intersectorial a favor de la primera infancia
Kallpa, CODINFA y Niños de la Amazonia
5
Aprendizajes de calidad en los primeros años en el hogar, en la escuela y en la comunidad Warmayllu y TADEPA.
.
Warmayllu y TADEPA

Feria de Experiencias Exitosas

22 de Diciembre del 2010
Una mirada a las buenas prácticas

Con la finalidad de difundir proyectos exitosos a favor de la primera infancia, se presentó durante el II Encuentro Nacional Inversión en la Infancia una Feria de Experiencias Exitosas, en la que participaron dieciséis organismos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, empresas privadas y la cooperación internacional.

Organismos Gubernamentales

Las iniciativas  gubernamentales presentadas fueron el Proyecto Ichispalla y el Programa Nacional Wawa Wasi, que pertenecen al Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Ichispalla trabaja en 20 comunidades de las regiones de Ayacucho y Huancavelica, teniendo como objetivo satisfacer las necesidades básicas de los niños menores de 6 años en los aspectos de nutrición, educación y salud. Este proyecto ha beneficiado a 800 niños, 350 madres con hijos menores de 3 años y 140 líderes comunales. El Programa Nacional Wawa Wasi  brinda servicio de cuidado durante el dí­a a niños menores de 5 años mientras sus padres trabajan. Los niños reciben una atención integral, que abarca salud, nutrición, aprendizaje infantil temprano, desarrollo de habitabilidades y seguridad. Este programa beneficia a 54 mil niños menores de 4 años a nivel nacional.

Organizaciones No Gubernamentales

El Proyecto de Mejoramiento de la Educación Básica de Piura (PROMEB Piura). Este proyecto está dirigido a mejorar la calidad de la educación rural primaria en las regiones de la costa norte del paí­s y ha permitido mejorar el rendimiento en escritura y lectura de los niños de escuelas rurales.

El  Instituto de Fomento de una Educación de Calidad (EDUCA) y el Instituto Superior Pedagógico Calidad en Redes en Aprendizaje (CREA). Ambos instituciones, que tienen como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación involucrando a los alumnos, docentes y directores de escuela, presentaron boletines informativos y fotografías sobre la labor que vienen realizando.

Foro Educativo, cuyo objetivo es posicionar la educación en la agenda nacional, y el Consejo Nacional de Educación, que tiene como prioridad velar por el cumplimiento del Proyecto Educativo Nacional y aportar a las políticas educativas en el país, presentaron diversas publicaciones sobre el tema educativo.

El Consorcio para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Familia Andina (CODINFA), que  trabaja en la promoción del desarrollo de la niñez, la juventud y las familias rurales de las regiones de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica, presentó los proyectos que viene desarrollando a favor de la primera infancia: Rimaysapa Warmakuna, que impulsa el desarrollo de capacidades psicosociales en niños pequeños para su participación en contextos interculturales y que beneficia a 953 niños de dos a doce años; y Allyn Mihuq Warmakuna, que trabaja en el mejoramiento del desarrollo fí­sico, cognitivo y emocional,  contribuyendo en el desarrollo de 286 niños menores de 3 años.

La Comunidad Peruana de Aprendizaje sobre Primera Infancia (COPERA), organización que promueve el intercambio de conocimientos entre las instituciones que trabajan los temas relacionados a la primera infancia para mejorar sus prácticas, presentó a las doce instituciones que trabajan en el tema de infancia y que integran COPERA.

Espacio para la Niñez (EPANI) y la Red Pickler, difundieron  su propuesta para potenciar la capacidad psicomotriz en los niños menores de 8 años, promoviendo su autonomí­a mediante el reconocimiento de sus capacidades, intereses y necesidades.

World Vision, organización cristiana internacional, expuso los materiales didácticos para el aprendizaje de mejores prácticas de crianza que utiliza esta institución en los proyectos que desarrolla a favor de  la primera infancia en seis regiones: La Libertad, Ancash, Lima, Huánuco, Ayacucho  y Cusco.

La Red de Municipalidades Rurales del Perú (REMURPE), organización que agrupa a municipalidades rurales de todo el país, presenta la experiencia sumando esfuerzos por la nutrición de los niños y niñas, un programa implementado por la Municipalidad del distrito de Razuri, La Libertad, para combatir la desnutrición crónica infantil con un suplemento nutricional. El año 2007, cuando se puso en marcha este programa en Razuri, habí­a 221 niños menores de cinco años con desnutrición crónica. Hasta la fecha, este programa ha beneficiado a 204 niños.

Empresas

Fundación Telefónica presentó el Programa Pro Niño, que tiene como fin erradicar el trabajo infantil. Hasta la fecha este programa ha beneficiado a 30 mil niños y 138 escuelas públicas de zonas rurales y urbano marginales en 17 regiones del país: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Piura y Puno.

El Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) mostró el proyecto Construyendo Escuelas Exitosas, que busca incrementar el rendimiento académico y reducir la repitencia y la deserción de los estudiantes. Este proyecto beneficia a 36 mil niños en las zonas rurales y 4 mil en las zonas urbanas marginales de 11 regiones: Cajamarca, Arequipa, Puno, Ica, Huancavelica, Ancash, La Libertad, Piura, Lima, Junín y Pasco.

Asociación Atocongo, financiada por la empresa Cementos Lima, presentó la ejecución del proyecto Educación y Cultura, que trabaja con 50 colegios en Villa Marí­a del Triunfo, San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Pachacamac y Lurí­n, buscando contribuir a elevar la calidad educativa mediante la capacitación a los docentes, beneficiando de esta manera a 27 mil niños de educación inicial y primaria.

Organismos Internacionales


Entre los organismos internacionales se presentaron el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), que promueve la protección de los derechos de los niños y adolescentes de acuerdo a la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, y el Banco Mundial (BM), que da asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo, y que presentó la publicación Nutrición da un Vistazo, un informe sobre la situación de la nutrición infantil en el País.