martes, 21 de octubre de 2014

Investigación sobre buenas prácticas comunicacionales

COPERA Infancia presentará los resultados de la investigación, en octubre y noviembre del 2014, denominada "Identificación, sistematización y análisis de contenido de buenas prácticas comunicacionales para abordar el maltrato familiar y la violencia de género en niños y niñas" realizadas en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Loreto, Ucayali y Apurímac.

Se dará a conocer los programas de comunicación identificados y sistematizados por la investigación como programas que promueven relaciones familiares saludables por abordar temas de infancia, buen trato y resolución de conflictos entre la pareja.

Esta presentación estará a cargo de la responsable de la investigación, Josefina Vásquez; y contará con la participación del decano de periodistas de Lima, Max obregón; y un representante de COPERA Infancia.

Las presentaciones se iniciarán el 20 de octubre en Huancavelica y el 21 de octubre en Huancayo. Posteriormente, se realizará el 4 y 6 de noviembre en Andahuaylas y Ayacucho respectivamente, el 11 de noviembre en Iquitos y finalmente se concluirá el 25 de noviembre en Pucallpa.


Con las mencionadas presentaciones de la investigación se espera motivar un mejor tratamiento informativo y de opinión de los periodistas sobre temas de violencia familiar y asimismo se busca promover espacios en los programas de radio que rechacen la violencia infantil y hacia la mujer.

Investigación: Buenas Prácticas Comunicacionales

COPERA Infancia realizó la investigación sobre buenas prácticas comunicacionales para abordar el maltrato infantil y la violencia de género en las ciudades de Andahuaylas, Ayacucho, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Iquitos, Nauta y Pucallpa, durante el periodo comprendido entre enero y julio del 2014.

Se revisó la programación de las radio emisoras y canales de televisión locales para identificar, seleccionar y sistematizar aquellos cuyas denominaciones sugieren el manejo de contenidos que abordan temas de maltrato infantil y promueven relaciones familiares armoniosas, basadas en el respeto y afecto.

Programas radiales seleccionados
Se analizó y sistematizó cuatro buenas prácticas radiales: Donde mandan las mujeres” yCon Cariño y sin rigor”, en  Huanta, yBienvenida Salud” y “Habla Huambrillo” en Iquitos.

Donde mandan las mujeres
Producido y conducido por una comunicadora independiente, como una contribución para crear un clima familiar de armonía y salud mental. Está dirigido a adolescentes y mujeres menores de 40 años y familias urbanas de la ciudad de Huanta.

Se transmite de lunes a viernes, de 9:00am a 12:00m, por Radio Kametza (94.3 FM). Tiene tres años en el aire.

Con cariño y sin rigor
KUYAKUSPA KAUSANANCHIKPAQ (con cariño y sin rigor) es emitido en el idioma quechua que hablan las comunidades rurales del distrito de Secclla, provincia de Angaraes, región Huancavelica, donde la asociación ayacuchana Taller de Promoción Andina - TADEPA, ejecuta el proyecto del mismo nombre.

El programa tiene un año al aire. Es transmitido los sábados de 7 a 8 de la mañana, a través de la radio Bendición Divina (96.7 FM) que puede ser escuchada en las comunidades de Secclla.

Bienvenida Salud
Es producido por la asociación MINGA Perú y transmitido por 10 emisoras de radio en la región de Loreto. Para emitir el programa MINGA Perú alquila espacios de una hora por semana en dos radios urbanas de Iquitos: Arpegio y La Voz de la Selva. El programa es retransmitido de forma gratuita y en diferentes horarios por 8 emisoras radiales ubicadas en ciudades rivereñas de los ríos de Amazonas, Marañón y Ucayali.

El programa tiene 14 años en el aire y llega a un promedio de 25 comunidades, donde Minga Perú cuenta con una sólida red de corresponsales y promotoras comunitarias (aproximadamente 40, en la actualidad), quienes escriben y alientan que otras personas también escriban y envíen cartas al programa de radio, planteando diversas situaciones familiares y comunitarias.

Habla Huambrillo
Es coproducido por radio La Voz de la Selva y la Organización de Comunicadores Adolescentes – OCA, de Iquitos. Es conducido por 10 adolescentes y está dirigido a adolescentes urbanos de la misma ciudad.

El programa funciona desde hace 3 años con el  objetivo promover el protagonismo de los adolescentes y niños en los medios de comunicación. Se transmite los sábados, de 8 a 10 de la mañana.

III Encuentro Nacional por la Primera Infancia: conclusiones y recomendaciones


En el III Encuentro Nacional por la Primera Infancia, se reafirmó la prioridad de la atención a la primera infancia y la necesidad de un acuerdo nacional en ese sentido. Se señaló que la inversión en la primera infancia es un factor clave para erradicar la pobreza y debe ser una política de Estado.

Las principales conclusiones de este encuentro fueron: 
·     Los niños no solamente son el futuro del país, también son el presente, son sujetos de derecho y deben ser atendidos como una prioridad nacional para asegurar su pleno desarrollo.
·      No basta con el crecimiento económico para asegurar el pleno desarrollo de la infancia. Es fundamental invertir en desarrollo social y en reducir las brechas existentes.
·     La inversión en la infancia es una prioridad para combatir la pobreza y poder tener un desarrollo sostenible y con equidad.
·      Existe un conjunto de normas y políticas de Estado orientadas a la mejora de la atención integral a la primera infancia, desde el Acuerdo Nacional, los Planes de Desarrollo Concertado, el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia y el Programa de Desarrollo Infantil Temprano. Se deben articular las distintas acciones a favor de la primera infancia. Se va precisando el QUÉ hacer, pero no el CÓMO, que supone las estrategias de intervención.
·     Las acciones dirigidas a la primera infancia no son una política de Gobierno sino una política de Estado que trasciende a los gobiernos de turno –nacional, regionales y locales- y que nos compromete a todos. La sociedad civil debe exigir su derecho de participar en la formulación de políticas y planes para la infancia, apoyar su implementación y vigilar su cumplimiento. 
·      La diversidad y complejidad del país presenta grandes desafíos a la implementación de las políticas para la primera infancia en su adecuación a los diferentes contextos y realidades. Las experiencias de intervenciones integrales y articuladas que  existen y funcionan en algunas regiones, deben ser compartidas con otras regiones y municipios. Se debe impulsar el intercambio de experiencias en políticas para la primera infancia.
·   La atención integral de la primera infancia implica una intervención intersectorial e intergubernamental bajo el criterio de territorialidad. Esto significa articular los planes operativos de los distintos niveles del Estado.
·    Es necesario crear una autoridad por la primera infancia que articule las políticas públicas dirigidas a los niños y niñas y sea la encargada de rendir cuentas por sus resultados. Es muy importante la rendición de cuentas para que se cumplan los objetivos. 
·      Un buen acompañamiento familiar es fundamental para un desarrollo integral del niño. El apego y desarrollo emocional del niño está directamente relacionado con el desarrollo y bienestar de los padres.
·   Es urgente tomar las acciones y dictar las normas necesarias para terminar con la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes. Se debe impulsar la promulgación en el Congreso de una ley que prohíba explícitamente todo tipo de violencia y maltrato a los niños, niñas y adolescentes.
·   Se deben articular las distintas intervenciones del gobierno central, de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales en el tema de la violencia contra la infancia. Es necesario establecer un sistema de protección a la infancia.
·    Una educación inicial de calidad es fundamental para que los niños puedan tener una adecuada escolaridad y desarrollar a plenitud todas sus potencialidades. Se debe asegurar el acceso de todos los niños a una educación inicial de calidad. La formación de maestros para educación inicial es un desafío pendiente.    
·   El combate contra la desnutrición crónica y la anemia infantil debe ser una prioridad nacional, reflejada en las políticas públicas y los presupuestos. Desnutrición y anemia infantil cero es un objetivo nacional posible de ser alcanzado. Gobierno central, gobiernos regionales y gobiernos locales deben articular acciones y esfuerzos para lograr este objetivo.   
·  Los medios de comunicaciones, tanto nacionales como locales, juegan un rol muy importante para promover el buen desarrollo de la infancia. Actualmente, falta un compromiso de los medios en ese sentido. Es necesario comprometerlos para que apoyen la lucha contra la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes, y para que respalden campañas contra la desnutrición y la anemia, y a favor del cuidado de la infancia. 

Para leer más, ver: http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/noticia/2369

Feria de Experiencias en Infancia

COPERA Infancia junto a 14 organizaciones de la sociedad civil, instituciones del Estado y empresa privada participó en la “Feria de Experiencias en Primera Infancia” que se realizó en el marco del III Encuentro Nacional por la Primera Infancia.


Los asistentes en este encuentro recorrieron la feria para conocer las diversas experiencias de trabajo en programas, proyectos, acciones, productos o servicios para la atención de niños y niñas de nuestro país.

COPERA Infancia presentó el proyecto “Comunidades dicen NO a la violencia”, dirigido a padres de familia de niños menores de 8 años de las regiones Ayacucho, Apurímac, Huancavelica, Junín, Loreto y Ucayali.

Los ejes del proyecto son la campaña de comunicación “Más te quiero, más te respeto. Renueva el amor en casa”, a través de medios de comunicación regionales y locales y la Incidencia en municipalidades provinciales y distritales para contribuir a la eliminación de la tolerancia cultural a la violencia familiar que sufren los niños y niñas de nuestro país.

Ver más sobre las instituciones participantes en la feria: http://inversionenlainfancia.net/blog/entrada/experiencia/189 

III Encuentro Nacional por la Primera Infancia

COPERA Infancia participó del III Encuentro Nacional por la Primera Infancia promovida por el Grupo Impulsor Inversión en la Infancia realizado el día 17 y 18 de setiembre.  

Elena Velaochaga, presidenta de COPERA Infancia, estuvo a cargo de la coordinación de la mesa de trabajo “Protección y violencia contra la infancia: Por un pacto de amor desde el hogar y la familia”. En esta mesa estuvo como expositor Fernando Bolaños, viceministro de Poblaciones Vulnerables del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables; la congresista Marisol Pérez Tello; Mónica Rodríguez, representante del Grupo Impulsor Campaña Nacional contra la Violencia Infantil liderada por COPERA Infancia y Alonso Cárdenas, director de Políticas Públicas del Ministerio de Justicia.

Esta mesa concluyó en la necesidad de tomar acciones urgentes y dictar las normas necesarias para terminar con la violencia que afecta a los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.

COPERA Infancia colaboró con la elaboración del informe de “Protección y violencia contra la infancia” publicado en el informe “Gobernabilidad social y política por la primera infancia” entregado el día del encuentro nacional.


Campaña nacional contra la violencia infantil

COPERA Infancia, junto al Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño – GIN, el movimiento ciudadano Inversión en la Infancia y otras organizaciones de la sociedad civil que trabajan temas de desarrollo infantil, viene promoviendo la realización de una campaña nacional por el buen trato a los niños y niñas, particularmente en los ámbitos familiar y escolar. Implica la eliminación de cualquier forma de violencia hacia ellos.

La campaña nacional contra la violencia infantil es un proceso abierto a la adhesión de nuevos participantes - organizaciones o personas naturales -, pero también a nuevas propuestas de acción y reflexión. Inicialmente se han establecido dos grandes actividades: promover la aprobación de la Ley de Buen Trato a los niños por sus padres y maestros, y realizar una campaña comunicacional orientada a cambiar la norma social que acepta y hasta justifica los castigos físicos humillantes.

Entre las primeras actividades públicas realizadas por el Grupo Impulsor de la Campaña Nacional Contra la Violencia Infantil destacan dos:
·       1.-  Análisis de las causas y consecuencias de la violencia familiar hacia los niños, así como de iniciativas legales y comunicacionales dirigidas a su erradicación, con participación de antropólogos, psicólogos, abogados, comunicadores. Cabe resaltar la colaboración de la congresista Marisol Pérez Tello, quien compartió su propuesta de Ley de Buen Trato a los Niños, presentada al Congreso mayo 2014
·     2.- Mesa temática sobre Protección y violencia contra la infancia, desarrollada en el II Encuentro Nacional por la Primera Infancia, realizado los días 18 y 19 de agosto en la Universidad Católica del Perú. Participaron representantes del Estado (congreso, ministerio de La Mujer y ministerio de Justicia) y de la sociedad civil: COPERA Infancia y el GIN.

·

Un abrazo por la infancia


Dándose un abrazo solidario entre sus integrantes, COPERA Infancia se sumó a la jornada de “Un abrazo por la infancia” promovida por el Instituto de Formación de Adolescentes y Niños Trabajadores - INFANT, uno de los integrantes de nuestra red.

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional del Niño, la jornada denominada "Un abrazo por la infancia 2014" buscó mediante el abrazo expresar la necesidad de poner fin el castigo físico que a diario viven las niñas y los niños  peruanos.

El evento central se realizó el domingo 17 de setiembre, en la plaza de armas de Lima, en el que participaron autoridades, artistas y público en general. Mediante e abrazo se busca visibilizar nuevas formas de crianza y formación basadas en el afecto y respeto hacia los niños peruanos. 

Para mayor información,ver: http://iscisv.infantnagayama.org/

Campaña virtual: pequeñas grandes frases

COPERA Infancia lanzó “Pequeñas Grandes Frases”, campaña virtual donde padres y madres de familia seguidores de facebook escribieron frases divertidas, inteligentes y curiosas que dicen sus hijas e hijos. Esta actividad es arte de la campaña contra la violencia familiar “Más te quiero, Más te respeto. Renueva el amor en casa”.

Nuestros seguidores de Facebook https://www.facebook.com/coperainfancia compartieron 50 frases y anécdotas que dicen y hacen sus hijos, mostrándonos cómo es que sus hijos brillan cuando no se les maltrata.

Grandes frases
Aquí una muestra de frases ingeniosas y curiosas de cómo son los niños cuando son amados, valorados, escuchados y protegidos.
·         Llevé a mi nieta de cinco años al centro, pasamos por palacio de gobierno y me dice: "¿Por qué tenemos presidente si tenemos dios?”, niña de 5 años de edad.
·         "mi mamá es doctora, pero no las que te ponen inyección y lloras, es de las doctoras que hacen medicinas para que estés sano y puedas jugar feliz”, Antonia.
·         "Mamá, yo te amo poquito porque soy chiquito, tú me amas tanto, tanto porque eres grandota, grandota".
·         Yo: "Buenas noches, tesoro", Él: "Buenas noches, pirata", Tiago de 8 años de edad.

Expresando con sinceridad
Lejos de pensar que las niñas y los niños dicen cosas sin importancia, corroboramos que ellos no temen expresar sus sentimientos y agudezas, siempre pegados a la sinceridad. Los niños nos enseñan sus perspectivas y sentires, hay que estar atentos para escucharlos.
·         ¿Por qué me pides mentir si me enseñas a no hacerlo? José de 5 años de edad.
·         Luego de explicarle a Brenda sobre la importancia del agua, la encuentro en el baño lamiéndose los brazos y me dice: "ya no gastaremos agua me voy a bañar como los gatitos", Brenda.
·         Consejos de Fernanda antes de salir: "Si alguien te molesta avísale a tu profesora. No te comas la lonchera de otros niños y comparte tus juguetes", Fernanda.
·         "Mami, escúchame primero... ves, tú estabas equivocada. No me hagas enfadar ya mami, te quiero mucho", Sofía de 3 años de edad.

Los invitando a reflexionar sobre las maneras en que debemos corregir y educar a nuestros hijos. Para leer más frases, ver: http://ollic.com/pequenasgrandesfrases/

Importante repercusión en los medios de la campaña “Más te quiero, Más te respeto”

El lanzamiento de la campaña contra la violencia familiar “Más te quiero, Más te respeto. Renueva el amor en casa” tuvo una amplia difusión en los medios de comunicación de las regiones de Lima, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Loreto y Ucayali.

Periodistas de diarios, radios, canales de televisión, páginas web e instituciones cubrieron las conferencias de prensa realizadas en las ciudades de Lima, Huancavelica, Jauja, Huancayo, Andahuaylas,  Ayacucho, Iquitos y Pucallpa, ciudades de las regiones donde interviene el proyecto "Comunidades dicen NO a la Violencia" de COPERA Infancia.


REGIÓN LIMA
·        Diario OJO.
·        Radio Capital con Mónica Delta.
·        Canal 7: Tv Perú Noticias
·        Inversión por la Infancia.

REGIÓN HUANCAVELICA
·        Diario CORREO Huancavelica y diario “El Regional”.
·        Radio Súper Cadena, radio FM.
·        Canal 6 de cable Red Huancavelica.

REGIÓN JUNIN
·        Diario “Correo” Huancayo, diario “Primicia”y diario “Regional”.
·        Radio Exitosa y radio San Fernando.
·        Canal 4 “América noticias”, canal 47 “Noticias al día” y canal 57 “ISM Central 57”.

REGIÓN APURIMAC
·        Diario “Expresión”.
·        Radio Americana, RPP Noticias y radio Panorama.
·        Canal Sondor TV 2.

REGIÓN AYACUCHO
·        Diario “Correo Ayacucho”, diario “Global”, diario judicial “Jornada”, diario inter-regional
         “La Voz” y diario “Panorama”.
·        Canal 11, “N 11”, canal 25 y canal 47 “Atlantis”.

REGIÓN LORETO
·        Diario “Crónicas”, diario “La Región” y diario “Proycontra”.
·        Canal 23: “Loreto Noticias”, canal 21: “21 noticias” y canal 21: “7 día”.

REGIÓN UCAYALI
·        Diario “al Día” y diario “Ahora”
·        Radio “Conexiones VN” y radio “Antena informativa”.

·        Canal 51, TV “Mundo Real”, canal 5, “Real Noticia”, UTV Noticias, “América   
         noticias”, “Primero en el 19” y canal del “Gobierno Regional”.